Saltar al contenido
CNEP UMH Logo CNEP UMH Logo CNEP UMH Logo
  • INICIO
  • PROGRAMA
  • ORGANIZACIÓN
    • El CNEP
    • COMITÉS
    • EDICIONES ANTERIORES
  • CONCURSO
  • CONTACTO
  • INSCRIPCIONES
Cargando...
  • PROGRAMA DEL CONGRESO

Programaandres2022-03-27T20:53:31+02:00


«Nuevos avances en la psicología de la persuasión«

Pablo Antonio Briñol

Sobre él:

Estudios y trayectoria profesional:

· Catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid y profesor visitante del departamento de psicología de la Ohio University (EEUU).

· Es uno de los máximos representantes de la Psicología Social en España y experto en la ciencia de la persuasión.

Ámbito de investigación:

· Se centra en el estudio de los mecanismos psicológicos por los cuales se forman, cambian y mantienen las actitudes, con especial énfasis en los procesos metacognitivos.

· Además, su investigación ha examinado estos cambios con respecto a diferentes juicios sobre objetos (p. ej., productos de consumo), servicios (p. ej., prácticas de seguridad), personas (incluido uno mismo) y con respecto a una variedad de grupos y organizaciones.

«Luces y sombras de la psicología clínica en el siglo XXI»

Jesús Alonso Vega

Sobre el:

Estudios y trayectoria profesional:

· Es Doctor en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid.

· Investigador Postdoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid.

· Miembro del grupo ACOVEO dirigido por María Xesús Froxán-Parga.

Investigación:

Entre sus líneas de investigación se encuentran:

· Análisis de la interacción verbal en sesión y estudios de procesos.

· Análisis de la formación de clases de equivalencia en personas diagnosticadas de TMG.

· Análisis experimental del seguimiento de reglas.

· Desarrollo conceptual del análisis de conducta. en psicología, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Psicología Clínica.


«Abordaje de la conducta suicida: comprenderla para prevenirla»

Susana Al-Halabí

Sobre ella:

Estudios y trayectoria profesional:

· Es Doctora en Psicología, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, especialista en Terapias de Tercera Generación y Psicóloga General Sanitaria.

· Fue investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, en el Instituto de Salud Carlos III; así como realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón (Madrid).

· Ha sido profesora visitante del National Suicide Research Foundation de Cork (Irlanda) y en el Center for Practice Innovations – Suicide Prevention de la Universidad de Columbia (Nueva York). Además, en su estancia en EEUU fue galardonada con una de las becas del Programa Fullbright.

· Además, es miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias y profesora de diversos másteres en varias universidades españolas.

Libros y revistas científicas:

· Editora asociada de las revistas científicas Psicothema, Clínica y Salud, y Adicciones; y miembro del comité de expertos de la Revista de Psiquiatría y Salud Mental, y del consejo editorial de Psicología Conductual.

· Es autora de más de 60 artículos en revistas de impacto internacional, una treintena de capítulos de libros y más de 20 de artículos de divulgación en diversos temas relacionados con la salud mental, la psicopatología, el uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet y la prevención de la ideación suicida en adolescentes.


«Educación de la sexualidad en contextos formales e informales: retos desde la psicología.»

José Luís Martínez Álvarez

Sobre él:

Estudios y trayectoria profesional:

· Es Doctor por la Universidad de Salamanca en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

· Es miembro del grupo de investigación sobre sexualidad y relaciones interpersonales.

· Su campo profesional es la Psicología del Desarrollo en la Infancia y Adolescencia, en concreto, el Desarrollo Sexual, Afectivo y Social en sus diferentes dimensiones (Educación Sexual, Promoción del Desarrollo Afectivo-Social, Riesgos sexuales y su Prevención, Sexualidad en Personas con Discapacidad, y Sexualidad a lo largo del Ciclo Vital).

Ha dirigido proyectos relacionados con:

· La prevención de riesgos sexuales y la educación afectivo-sexual en las relaciones de pareja que se forman especialmente durante la adolescencia y la juventud, tratando temas como el desarrollo personal y social, la identidad, las relaciones de intimidad, la autoestima, comportamientos sexuales y situaciones de coerción sexual.

· La educación sexual en España.

· La sexualidad en personas con discapacidad intelectual.

«PSICOLOGÍA AFIRMATIVA. Una mirada integradora en el acompañamiento psicológico a hombres gais.»

Andrés Escribano

Sobre él:
Estudios y trayectoria profesional:

· Es psicólogo y neuropsicólogo especializado en Psicología Afirmativa LGTBI y en acompañamiento e intervención psicológica con diversidad sexual y de género.

· Sus principales áreas de trabajo giran en torno al desarrollo personal, la autoestima, la aceptación y la autoafirmación de la propia sexualidad, tratando además temas relacionados con la superación del trauma causado por el bullying homofóbico (con formación en EMDR avanzada en trauma complejo y disociación) y problemas en las relaciones afectivas, familiares o sociales.


«Psicología en redes sociales: ¿el futuro de la divulgación?»

María Esclapez @maria_esclapez

Sobre ella:

Estudios y trayectoria profesional:

· Es psicóloga sanitaria con formación en Psicología Clínica y de la Salud, Sexóloga Clínica, Terapeuta de Parejas y Sexcoach.

· Con más de 262.000 seguidores en Instagram, @maria_esclapez es divulgadora en redes sociales y medios de comunicación tratando temas sobre educación afectivo-sexual.

· Además del abordaje clínico de problemas de pareja, también interviene sobre psicopatologías emocionales individuales.

· Ha participado en numerosas conferencias, enseñando cómo detectar una relación tóxica y la mejor manera de salir de ella.

Libros escritos:

· Es autora de libros como: “Inteligencia sexual”, “Ama tu sexo” y “Me quiero, te quiero”, una guía para desarrollar relaciones sanas.

«Psicología en redes sociales: ¿el futuro de la divulgación?»

Nacho Roura @neuronacho

Sobre él:

Estudios y trayectoria profesional:

· Es psicólogo con postgrado en investigación en neurociencias clínicas y cognitivas con especialización en neuropsicología en Maastricht University.

· En su cuenta de instagram @neuronacho, con más de 40.000 seguidores, trata de divulgar neurociencia y psicología desde una perspectiva crítica y científica.

Ámbitos sobre los que trabaja:

· Aspirando a combinar práctica clínica e investigadora, su interés radica en las bases neurales de los ritmos circadianos y el sueño, así como su influencia en el curso de trastornos neuropsiquiátricos, como la Enfermedad de Párkinson.

· Además, en sus actividades divulgativas trata diferentes temas de salud mental como el insomnio, la esquizofrenia y la importancia de reivindicar una terapia psicológica pública de calidad, así como una divulgación científica rigurosa.

«Psicología en redes sociales: ¿el futuro de la divulgación?»

Pablo R. Coca @occimorons

Sobre él:

Estudios y trayectoria profesional:

· Es psicólogo, viñetrista e ilustrador creador de la cuenta de divulgación sobre salud mental @occimorons con más de 126.000 seguidores, un personaje de cómic que reflexiona sobre la salud mental en redes sociales, tratando temas como problemas emocionales, suicidio y responsabilidad afectiva y haciendo énfasis en la normalización de pedir ayuda y la desestigmatización de la salud mental. Además, sus viñetas se recogen en el libro “Esas cosas que nos pesan”, en el que se muestra como la voz de los jóvenes de toda una generación.

«Trata y prostitución: Una visión psicológica y criminológica»

María José Amorós

Sobre ella:

Estudios y trayectoria profesional:

· Es una psicóloga actualmente referente de trata a nivel local y responsable del proyecto de prostitución y trata durante 13 años (desde 2009), destinando estos 3 últimos años también a los refugiados (desde 2019).

· Graduada en la 2º promoción de Psicología en la UMH y con formación en terapia Gestalt, realizó el máster en RRHH y ha estado continuamente formándose en prostitución y trata.

· Lleva 3 años dando charlas en la universidad sobre trata en la asignatura de Intervención Social en la UMH y ha dado charlas de prevención de adicciones en institutor en los cursos de 3º y 4º de la ESO.

· Ha dirigido la formación interna de equipos de voluntariado de la asamblea local sobre habilidades sociales, habilidades de comunicación, estrategias de afrontamiento a pie de calle, límites, etc.

«Trata y prostitución: Una visión psicológica y criminológica»

Elena B. Fernández

Sobre ella:

Estudios y trayectoria profesional:

· Licenciada en Derecho, cuenta con el Máster en Derecho penal y Ciencias penales por la Universidad de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra, y con el Máster en Intervención Criminológica y Victimológica por la UMH; así como doctora en Criminología por la Universidad Miguel Hernández de Elche.

· Profesora contratada doctora en el área de Derecho Penal del Departamento de Ciencia Jurídica de la Universidad Miguel Hernández.

· Es miembro del Grupo de Investigación, Tecnología, Mente y Comportamiento social y desviado; e investigadora del centro CRIMINA.

Premios y reconocimientos científicos:

· Ganadora del Premio UMH 2018 a la Productividad Investigadora, en la categoría de profesores contratados a tiempo completo. También cuenta con el Premio al Talento Docente en los años 2017, 2019 y 2021.·

Líneas de investigación:

· Ha participado en más de 20 proyectos de investigación nacionales e internacionales, que han dado fruto a diferentes publicaciones centradas en cuestiones jurídico-penales, tanto desde un enfoque dogmático del Derecho, como desde una perspectiva multidisciplinar.

«¿’Quo vadis’, psicología?»

Eduardo Fonseca

Sobre él:

Estudios y trayectoria profesional:

· Profesor titular de Psicología en la Universidad de La Rioja.

· Vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja.

· Coordinador del equipo de investigación PRISMA (Programa Riojano Investigación en Salud Mental).

Publicaciones e investigación:

· Ha publicado más de 200 trabajos de investigación en revistas científicas de impacto y un total de 7 libros sobre tratamientos psicológicos y salud mental.

· Según webometrics de GoogleScholar es uno de los investigadores riojanos que se encuentra entre los primeros 5000 científicos españoles.

Premios y reconocimientos científicos:

· Premio extraordinario de Doctorado de la Universidad de Oviedo.

· Premio XIV de evaluación TEA Ediciones.

· Premio Investigador Emergente de la Universidad de La Rioja.

Líneas de investigación:

· Se centran en el estudio de la salud mental, la promoción del bienestar emocional y en la prevención de problemas psicológicos.

PATROCINADORES

Departamento de Ciencias del Comportamiento y Salud de la Universidad Miguel Hernández

Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández

Decanato – Facultad de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad Miguel Hernández

 

 

 

 

 

CNEP – UMH


 

Universidad Miguel Hernández

Avenida de la Universidad de Elche

 s/n, 03202 Elche, Alicante

Tlf. +34 96 665 8500

COLABORADORES

Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Miguel Hernández

 

 

© Copyright 2020 -    |   Diseño por Vissanum.com   |   Todos los derechos reservados   |   Política de privacidad   |   Cookies
InstagramTwitterLinkedInTiktok
Page load link
This website uses cookies and third party services. Ok
Ir a Arriba