Ponencia 1
VICTORIA FERRER: «Acoso sexual y acoso callejero»
Es conocida por su labor como Catedrática de Universidad de Psicología Social de Género, además de por sus grandes aportaciones como Investigadora en proyectos de ámbito Estatal y Autonómico sobre violencia contra las mujeres. Además, es Vicepresidenta de la Sociedad Científica Española de Psicología Social.
También es Coordinadora en la Universitat de les Illes Balears del programa de Doctorado Interuniversitario de Estudios Interdisciplinarios de Género, así como del Máster Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género. Asimismo, imparte docencia en el Grado en Psicología de la UIB.
Forma parte de una gran variedad de líneas de investigación pertenecientes a las ciencias sociales, entre las que se encuentran el análisis de la situación social de las mujeres, las consecuencias de la discriminación y la violencia de género, así como el impacto del género en la salud, el trabajo, la educación y el uso de las nuevas tecnologías. Ha difundido su trabajo a través de más de 200 publicaciones.
Ponencia 2
SAÚL MARTÍNEZ-HORTA: Neuropsicología a través de casos clínicos
Es director del departamento de Neuropsicología en el Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva y neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. También es coordinador del Grupo de trabajo en Neuropsicología de los trastornos del movimiento del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya y miembro de diversas sociedades científicas de neurología y neuropsicología.
Es experto en Neuropsicología Clínica y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde ejerce como profesor. Tiene una gran experiencia en la investigación de las bases neurobiológicas y en la práctica clínica en enfermedades neurodegenerativas, daño cerebral y trastornos del neurodesarrollo.
Esta extensa experiencia profesional le ha dado el contenido para escribir el libro “Cerebros Rotos: Pacientes asombrosos que me enseñaron a vivir”, donde cuenta su experiencia con distintos casos. También cuenta con más de 130 publicaciones en revistas, capítulos de libro y aportaciones a conferencias. Además, ha participado en diversas ocasiones en medios de comunicación como RTVE.
Ponencia 3:
TERESA MARÍN: Iluminando a la sociedad tras la pandemia – Breve manual de humanización de los servicios
Es Presidenta de Psicólogos Sin Fronteras Alicante y Coordinadora del GIPEC (Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de la Psicología de la Comunidad Valenciana en Alicante). Miembro de COVA (Comisión Evaluadora para la acreditación en Psicología de las Emergencias).
Ha intervenido en las últimas emergencias de España, destacando el terremoto de Lorca, la tragedia del tren de Santiago de Compostela o la coordinación de los equipos de psicólogos del accidente de bus de Bullas. Además, distintos Cuerpos de Seguridad del Estado solicitan su intervención cuando hay que dar malas noticias o sucesos realmente traumáticos, haciéndose eco los medios de comunicación por ser sucesos realmente desagradables.
Lleva más de una década impartiendo cursos, talleres y seminarios de carácter internacional. Es formadora de docentes, sanitarios y Cuerpos de Seguridad del Estado en emergencias psicológicas, primeros auxilios psicológicos/emocionales, victimología y duelo. Teresa es defensora de la Humanización de las urgencias/emergencias y catástrofes, siendo coautora de un libro sobre esta materia.
Ponencia 4:
MARÍA RONCERO: Aplicaciones móviles en salud mental: La plataforma GGTUDE
Es Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Su Tesis Doctoral se titula “Los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Espectro Obsesivo – Compulsivo: intrusiones mentales, Egodistonía y Creencias” y cuenta con mención de Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado. Es docente en la Universidad de Valencia y lo ha sido en la Universidad Internacional de Valencia y la Universidad de Zaragoza.
Su trayectoria investigadora se ha centrado en los trastornos alimentarios, incluidos la obesidad y la ortorexia, así como el espectro del trastorno obsesivo-compulsivo. Ha participado en más de 15 proyectos de investigación competitivos I+D+I a nivel nacional y autonómico, liderando tres de ellos. Uno de estos proyectos abarca el análisis de las nuevas tecnologías en el tratamiento del TOC. También ha colaborado en diversos estudios internacionales.
Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas científicas a nivel nacional e internacional, así como capítulos en libros y presentaciones en congresos.
Ponencia 5:
AMPARO BELLOCH: Transdiagnóstico: utilidad y limitaciones
Doctora en Psicología y Catedrática de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, Especialista en Psicología Clínica, y Presidenta de Honor de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP). Fue Presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica desde 2006 hasta 2014.
Sus investigaciones y publicaciones se centran en el espectro obsesivo-compulsivo, en los trastornos de personalidad y somatomorfos y en el enfoque transdiagnóstico de la psicología. Fue directora con actividad asistencial como psicóloga clínica en la Unidad de Investigación y Tratamiento de Obsesiones y Compulsiones (I’TOC) de la Facultad de Psicología de Valencia.
Es autora de más de 200 publicaciones científicas en medios nacionales e internacionales, entre ellas el conocido Manual de Psicopatología. Además, es colaboradora docente en universidades nacionales e internacionales y forma parte del Consejo Editorial de varias publicaciones científicas.
Ponencia 6:
ANA MARTÍNEZ: Abuso sexual infantil, una aproximación desde la psicología forense
Es licenciada en Psicología por la UNED y tiene máster en Psicología Legal y Forense, Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes y Mediación. Es directora de la clínica Thinkids Psicología y miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de la Psicología y la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
Cuenta con una gran trayectoria en la redacción de informes periciales y valoración de secuelas psicológicas. Ha colaborado con la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior en la revisión de los casos de homicidio de mujeres en la relación de pareja y la elaboración de nuevas herramientas para la valoración policial del riesgo. También ha colaborado en instituciones penitenciarias a través de los programas de reeducación como alternativa a las penas privativas de libertad.
Además, ha realizado investigación sobre abuso sexual infantil, violencia de género y prevención del acoso escolar en educación primaria (programa ANA).
Ponencia 7:
TANIA ESTAPÉ: Retos actuales y futuros de la psicooncología
Es doctora en Psicología y especialista en psicología clínica. Además, trabaja como psicóloga en la fundación FEFOC (Fundación para la Educación Pública y la Formación en Cáncer) y en el Hospital de Terrassa (Barcelona) como psicooncóloga.
Es socia fundadora y la Presidenta de la Sociedad Española de Psicología Oncológica (SEPO). También es la responsable del grupo de trabajo de psicooncología de la División de Psicología de la Salud del Consejo General de la Psicología de España. También destaca por ser co-directora del Máster de Psicooncología de la UB y docente en la UOC y la UManresa.
Participa en grupos de trabajo e investigación nacionales e internacionales en temas relacionados con los aspectos psicológicos en cáncer. Ha colaborado en diversos artículos y es autora de libros como «Cáncer: cómo afrontar los tres días esenciales» y coautora de «703 preguntas, 703 respuestas: la Odisea del Cáncer de mama» y «Cáncer de próstata en heteros, gays y bisexuales».
Nadie pone en duda la acción y necesidad de atención psicológica en los pacientes con cáncer y su entorno. Desde esta visión, Tania Estapé se inclinará por tratar de encaminar las bases actuales y futuras de esta área de la psicología.
Ponencia 8:
JOSÉ MARÍA PEIRÓ: El futuro del trabajo en una sociedad digital: Las aportaciones desde la Psicología
Es catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones por la Universitat de València. Es reconocido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Maastricht, la Universidad Miguel Hernández y la Universidad Metodista.
Es profesor emérito de la Universitat de València y Director Fundador del Instituto de Investigación de Psicología de los RRHH, Desarrollo Organizacional y Calidad de Vida Laboral (IDOCAL).
Sus investigaciones y aportaciones a la Psicología se resumen en más de 350 artículos científicos, muchos de los cuales han sido publicados en revistas de reconocido prestigio. También cuenta con numerosos libros, capítulos y monografías. Entre sus especializaciones, se encuentran la inserción laboral de los jóvenes, el clima y la cultura en las organizaciones y los aspectos psicosociales de las TIC.